Despedimos el mes de octubre con un programa dedicado a la Historia y la Memoria en el libro y el álbum ilustrado de la mano de dos extraordinarias autoras. Por un lado, la periodista y escritora chilena María José Ferrada, quien nos habla de su poemario Niños —dedicado a los menores ejecutados y desaparecidos durante la dictadura en Chile—, el bellísimo poema en prosa La tristeza de las cosas —con imágenes de Pep Carrió e inspirado en la Sala de Memoria del Parque por la Paz Villa Grimaldi, donde se guardan algunos de los objetos de las chilenas y los chilenos que entre 1973 y mediados de la década de los 80 “salieron de sus casas, lugares de estudio o lugares de trabajo y no regresaron”— y Mexique, el nombre del barco —en memoria de los llamados “niños de Morelia”, hijos de republicanos para quienes el exilio fue muy pronto en sus vidas algo definitivo—. Tres libros sobre lo inconcebible que, sin embargo, alguien concibió, y cuya memoria es atraída por María José Ferrada con palabras cotidianas que se abrazan al horror y lo consuelan. Precisamente sobre la capacidad del lenguaje simbólico para nombrar el dolor escribió un texto que fue presentado en el III Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (CILELIJ), en 2016: La insistencia (El uso de lo simbólico en la LIJ para nombrar el dolor y un recuerdo de mi tía, la triste), cuya lectura os recomendamos encarecidamente.
Nuestra otra invitada es la ilustradora valenciana Ana Penyas, Premio Nacional del Cómic 2018 por su novela gráfica Estamos todas bien (es la primera mujer en recibir este galardón), en la que rinde homenaje a sus abuelas y rescata a través de ellas la presencia invisible de toda una generación de mujeres de la posguerra. Muy interesada en la Memoria Histórica, que comenzó a explorar ilustrando las memorias del republicano Longinos Lozano en Los días rojos de la memoria, es responsable también de las imágenes del álbum Mexique, de María José Ferrada, que tanto nos recuerdan a otras tragedias y a otros mares más cercanos. Además concibió en colaboración con Alberto Haller, editor de Barlin Libros, el álbum En Transición, en el que su mirada a ras de suelo nos acerca al sentir de la calle desde los días
aciagos de la guerra civil hasta el 15M. Dueña de un estilo propio y singularmente expresivo que promete convertirse en inconfundible, Ana Penyas se distingue sobre todo por su mirada: la de la historia con minúscula y la Memoria con mayúscula; la del paisaje humano compartiendo una vida común; la del “nosotros” más que la del “yo”.
Por último, al inicio dedicaremos unos minutos a recordar la matanza de Tlatelolco de la mano de la escritora Elena Poniatowska, quien en su libro La noche de Tlatelolco tejió un denso tapiz de testimonios sobre la masacre que tuvo lugar el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de México y de la que este 2018 se han cumplido 50 años.
En cuanto a la música, hemos seleccionado varias nanas y canciones infantiles de la tradición judeoespañola, yiddish y portuguesa, con arreglos de Jean-Cristophe Hoarau y Paul Mindy.
Podéis escuchar el programa aquí.
*Fotografía de María José Ferrada: Rodrigo Marín.