En esta ocasión, el programa de Contratiempo se adentra en el mundo del cómic y su relación como medio de comunicación en la creación de discursos históricos y en la narración de hechos pasados. Con el título “Cómics: Tiempo e historia dentro de una viñeta” repasamos la evolución del noveno arte como herramienta de difusión de la historia y detallamos las mejores novelas gráficas que se han publicado dentro de la clasificación de históricas. Para ilustrar mejor las diferentes lecturas que tiene la relación entre cómic e historia hemos hablado con tres especialistas. Por un lado, primero vamos a escuchar a Gerardo Vilches, crítico de cómics y autor de diversos ensayos sobre el tema, que abordará aspectos narrativos y de estilo con numerosas referencias a novelas y autores. Como canción ilustrativa de sus palabras nos ha elegido “White Rabbit” de Jefferson Airplane tomada como ejemplo de aquellos cómics underground de los años 60 y 70 que referencian por sí mismos un espacio temporal y un contexto (en este caso el de la contracultura de aquellos años). A continuación escucharemos a Jesús Rubio, periodista y autor de viñetas bajo el nombre de Antón Zape. Rubio nos dará la visión del creador, el narrador que se enfrenta a una hoja en blanco y ha de transmitir un mensaje. En su caso, dentro de las muchas facetas que aborda, tiene varias series dedicadas al mundo clásico. Nos ha elegido como música de cierre de su intervención una canción de The Beatles y de entre todas ellas hemos puesto “I am The Walrus” del disco Magical Mistery Tour de 1967. Y para finalizar el programa hemos hablado con Raquel Fernández Martín-Portugués. Raquel es doctora en comunicación audiovisual por la UCM y su tesis está centrada en el cómic español de posguerra, haciendo hincapié en la figura del héroe y sus estereotipos. Como estudiosa del tema hemos repasado el papel de los tebeos en esa época en concreto de la historia de España como entretenimiento, como reflejo de una época y como herramienta de estudio. Nos ha elegido una canción de Imperio Argentina, “Los piconeros”, como mejor manera de ilustrar ese contexto.
Si quieres escuchar el programa, pulsa aquí