El domingo 19 de mayo se clausuró la edición número 16 del Festival Internacional de Cine Documental DocumentaMadrid, que este año 2019 incluyó entre sus secciones paralelas las retrospectivas de dos importantes cineastas: la austriaca Ruth Beckermann (Viena, 1952), quien durante la inauguración recibió además el Premio Honorífico del festival como reconocimiento a su carrera, y la francesa de origen antillano Sarah Maldoror (Gers, 1929), invitada especial de un ciclo organizado por el festival en colaboración con el Museo Reina Sofía.
Beckermann, cuya película El caso Kurt Waldheim ganó el premio al mejor documental en la Berlinale de 2018 y triunfó también en la edición número 14 del Festival Internacional de Cine Play-Doc de Tui, ha rodado dieciséis películas hasta el momento. Una filmografía, como explica el cineasta, videoartista y programador de cine Guillermo G. Peydró en el catálogo del festival, en la que “confluyen la crónica de luchas sociales, la road movie o el ensayo autobiográfico”, además de dedicar “la parte central de su trabajo a una incisiva exploración del significado y necesidad de la memoria histórica”.
Sarah Maldoror, por su parte, nació como Sarah Ducados, pero cambió su nombre por el de Maldoror en homenaje a Los cantos de Maldoror de Lautréamont. Fundadora a finales de la década de 1950 de Les Griots, la primera compañía de Francia integrada solo por actores africanos y afrocaribeños, estudió cine en Moscú y ha hecho de este arte su principal forma de expresión. Una trayectoria que suma casi 40 películas y que según Chema González, jefe de actividades culturales del Reina Sofía, constituye un “manifiesto visual de la negritud”.
En la segunda parte del programa, y coincidiendo con la edición número 22 de los Premios Max de las Artes Escénicas que tiene lugar este lunes 20 de mayo en el Teatro Calderón de Valladolid, hemos querido recuperar una entrevista realizada en 2010 por Esther Pascua y Saúl Martínez Bermejo a la encargada de dirigir la gala de este año: Ana Zamora, directora de escena y fundadora de la compañía Nao d’Amores, orientada al rescate de piezas medievales y renacentistas.
Música:
Bassadanza Paziencia – Ballo Petit Rinense, Guglielmo Ebreo da Pesaro (Guglielmo da Pesaro) (c.a.1420-c.a.1506), de la obra Misterio del Cristo de los Gascones. Grabación realizada para Nao d’Amores en la Iglesia de Santa María de la Antigua de Vicálvaro (Madrid) en abril de 2011.
Además:
Trailer para EEUU de El caso Kurt Waldheim, de Ruth Beckermann.
Fragmento de la película Sambizanga, de Sarah Maldoror.
Fragmento del montaje Dança da Morte / Dança de la Muerte, producción conjunta de Nao d’Amores y el Teatro da Cornucópia (Portugal).
Para escuchar el programa pincha aquí.