356. El Corán europeo


Entrevistamos (nuevamente) a Mercedes García Arenal, científica del CSIC e investigadora principal de un interesantísimo proyecto sobre el carácter europeo del Corán. Como muestra, con un punto de provocación, el título mismo del proyecto, el punto de partida es contrario al que suele ser más habitual, que considera el Corán —casi ontológicamente— como un cuerpo extraño a la geografía y la cultura europeas. No se trata de explicar, por tanto, la recepción, la llegada, la incursión o la presencia de ese Corán extraño en Europa, sino de entender que las traducciones, ediciones, comentarios y múltiples usos del Corán son un fenómeno necesariamente europeo. Hablamos con Mercedes del consorcio —dirigido también por John Tolan, de la Universidad de Nantes, Roberto Tottoli, de la Università di Napoli L’Orientale y Jan Loop, de la Universidad de Kent—que ha obtenido una prestigiosa beca ERC Synergy (la única de humanidades en España) para financiar seis años de investigaciones sobre este fascinante tema. También nos desveló algunos de los pormenores de la entrevista que mantuvieron frente a un extenso panel de más de 20 académicos en Bruselas antes de la obtención de la financiación.

Los manuscritos e impresos producidos y circulados en distintas comunidades lectoras y con fines variopintos fueron piezas constituyentes de la cultura y la religión europeas. Junto a este punto de partida tan sugerente encontramos reunidos una serie de investigadores de cuatro universidades, que durante seis años trabajarán para crear una base de datos y un mapa geolocalizado con toda la información sobre los manuscritos y las ediciones impresas (en árabe, griego, latín y los distintos idiomas vernáculos europeos) que se produjeron entre 1150 y 1850, así como datos prosopográficos sobre los principales actores involucrados en esas labores (copistas, traductores, impresores, etc.). El Corán, cuyo ser europeo es el objeto de estudio de este proyecto, sirvió, en definitiva, como arma en las polémicas sobre las distintas confesiones cristianas, como herramienta para entender los lenguajes semitas, como elemento para el estudio de la historia y la cultura árabe y como texto clave para comprender la historia del monoteísmo.

Puedes escuchar el programa aquí


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *