-
279 Coplas para sobrevivir. Los «vencidos» y el cancionero de la Piquer.
En este programa os ofrecemos una entrevista con Stephanie Sieburth, catedrática de Literatura Española en el Departamento de Estudios Románicos de la Universidad de Duke (Estados Unidos). Hablamos con ella de su libro Coplas para sobrevivir. Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista (Cátedra, 2016). Durante la posguerra española, el régimen franquista […]
-
355. Una conversación entre un músico y una historiadora….. (en «sintonía»)
En este programa de Contratiempo tenemos como invitado al compositor y músico, Javier Álvarez. Su nuevo disco “1 0” es la excusa para repasar 30 años de música en España. Siguiendo su discografía vamos descubriendo su opinión sobre diversos temas como las implicaciones que tiene ser catapultado a la fama por grandes discográficas “U […]
-
316. En el interior de Contratiempo: conversaciones
Este lunes día 5 de marzo tenemos en Contratiempo una charla de dos miembros del programa. Suso y Esther dialogamos con dos libros sobre la mesa de un perfil completamente distinto: Nobleza y caballería en la Europa medieval de Esther Pascua Echegaray (Síntesis, 2017) y Gabriel Gatti (ed.)(profesor de Sociología de la Universidad del País […]
-
310. Feminismos negros y luchas queer: del Caribe a Chiapas.
Este programa está dedicado a las luchas de los movimientos feministas negros en Cuba y sobre la manera en que los artivismos en el Caribe han contribuido a denunciar las injusticias, la violencia económica y la persecución de la homosexualidad y la disidencia sexual. Entrevistamos a Logbona Olukonee (Tito), quien ha sido docente de historia en […]
-
274. Arqueología de la guerra civil española
Aunque a simple vista no lo parezca, en Contratiempo también tratamos de arqueología. Arqueología medieval, Arqueología del próximo oriente y arqueología de la guerra civil, a la que dedicamos este programa. Nos gusta la arqueología que no sólo desentierra, sino que conecta con el siglo XXI, que modifica el modo en que las comunidades recuerdan […]
-
271. Claroscuros de las comisiones de memoria
En este programa os ofrecemos una entrevista con el profesor de Investigación del CSIC de Madrid, Reyes Mate, investigador comprometido con temas como la memoria, la razón, la historia y la filosofía tras el Holocausto. Esta entrevista tendrá continuación, en un segundo programa, con otra realizada a Rafael Escudero, profesor de la Universidad Carlos III de […]
-
99. Testimonio desde las ex-colonias: experiencias y narrativas desde Guinea Ecuatorial, El Sáhara Occidental y Perú.
Hemos dedicado este programa a indagar en el impacto personal y subjetivo que la difusión de la historia del pasado español y sus colonias o territorios del antiguo imperio de época moderna han dejado sobre algunos de sus sujetos. Han querido participar en el programa muy amablemente y con mucha pasión: Zahra Ramdán, presidenta de […]