-
365. Nuevo equipo, nueva temporada
En esta nueva temporada Contratiempo vuelve a la carga con un equipo renovado que pretende cubrir cada esquina de la reflexión sobre el pasado y el modo enquistado eu diversas narrativas confluyen en nuestra realidad presente. Esto incluye nada más y nada menos que arqueología de la crisis ecológica, cuerpos en la historia, LGTB, poscolonialidad,…
-
364. Novela histórica (117)
Hace varias navidades que Contratiempo viene recomendando cuidado con las recomendaciones de novela histórica. Cuidado con el enfoque supervisor que los/as historiadores/as quieren imponer, a menudo, sobre las narraciones de otros. Este programa analiza ese tipo de mirada y forma una especie de trilogía junto con el dedicado a Jorge Semprún, y una futura vuelta…
-
362. La realidad de la memoria de la ficción: Jorge Semprún (111)
Jorge Semprún (1923-2011), superviviente de un campo de concentración en la etapa final de la “Solución Final”, autor literario de éxito desde su primera novela El largo viaje, de 1962, que narra justamente el viaje desde su detención por la Gestapo en Francia a su llegada a Buchenwald, es por derecho propio candidato a formar…
-
359. Muerte, teatro e historia (pública) (76)
A lo largo de los más de diez años de Contratiempo hemos tenido la oportunidad de entrevistar en dos ocasiones a Ana Zamora, cabeza más visible de la compañía teatral Nao d’Amores, dedicada a poner sobre la escena contemporánea, algunos de los dramas y reflexiones más universales del teatro medieval y renacentista. Alejándose de una…
-
356. El Corán europeo
Entrevistamos (nuevamente) a Mercedes García Arenal, científica del CSIC e investigadora principal de un interesantísimo proyecto sobre el carácter europeo del Corán. Como muestra, con un punto de provocación, el título mismo del proyecto, el punto de partida es contrario al que suele ser más habitual, que considera el Corán —casi ontológicamente— como un cuerpo…
-
351. Fracasos: una conversación al respecto
El pasado 4 de abril de 2019, Nantu Arroyo e Iván de los Ríos intervinieron en el congreso Fracasos: Leyendo el presente, organizado por los estudiantes del grado en Filosofía, política y economía y que os recomendamos vivamente seguir en su canal de youtube. Conversamos con ellos para de darle vueltas a esta noción, aparentemente, tan simple y…
-
342. Décimo aniversario de Contratiempo
Una década. Parecía imposible que llegase este momento, pero aquí seguimos. Seguimos haciendo programas de radio para ofrecer ideas más democráticas sobre las relaciones entre el pasado y el presente, y seguimos buscando modos de abrir el relato de la historia a una verdadera discusión ciudadana. Con ocasión de estos diez años nos reunimos para…
-
341. ¿Cómo recreamos el pasado?
En este programa entrevistamos a Erika López y Jorge García, que organizan un ciclo de actividades en torno a una serie de novelas, películas y cómics en la Universidad Autónoma de Madrid. Se unen a la conversación Nicolás Ramudo y Juan Carlos Herrera, estudiantes del grado en historia, y Gloria Mora, profesora del Departamento de…
-
334. Pensando escuchar
Pensando escuchar es un programa con tres niveles, que pueden seguirse conjuntamente o de modo separado: Reflexiones sobre el paisaje sonoro como una forma de investigar historia y memoria Seis bonitos y sencillos ejercicios de escucha activa Música experimental en torno al año 1948-52. Una aproximación particular a la segunda guerra mundial Es mejor oír…
-
326. Arquitectura carcelaria del franquismo
¿Cómo era la prisión cuando España era una inmensa prisión? Al investigar esta cuestión, David Moriente se encontró con una enorme paradoja. Por un lado, las prisiones utilizadas durante el franquismo apenas tienen lugar en la historia del arte y la arquitectura civil carcelaria vive en un intenso silencio. Por otro, los edificios son un…