Contratiempo: espacio de reflexión
Contratiempo es un espacio de reflexión, difusión y debate para hacer la representación del pasado más plural, para abrirla a la ciudadanía y establecer puentes entre memoria, historia y cultura. Este espacio de vocación interdisciplinar está habitado por un colectivo integrado por gentes procedentes de distintos ámbitos del conocimiento. En su formación inicial, allá por el año 2009, sus miembros procedían esencialmente de la historia y sus trayectorias profesionales se habían desenvuelto de un modo más o menos estable en el mundo académico. Con el tiempo, el colectivo se ha diversificado y enriquecido con la incorporación de otras personas que colaboran y se reconocen en el proyecto, y a medida que las líneas de trabajo se han ido ampliando para abarcar distintas narrativas, que si bien toman siempre el pasado como referencia, recorren los ámbitos de la literatura, las política, la sociología, la antropología, la filosofía o las artes visuales y escénicas.
Contratiempo nació como un proyecto radiofónico vinculado a Radio Círculo, del Círculo de Bellas Artes de Madrid. A día de hoy, atesoramos más de doscientas horas de radio disponibles en esta web. Cada programa está acompañado de una presentación que introduce y sitúa sus contenidos. Desde el principio tuvimos claro que el objetivo era realizar programas con capacidad para cuestionar las asunciones y los mitos con que funcionamos y funcionan los historiadores, los creadores, los ciudadanos cuando pensamos qué es mirar al pasado y producir narrativas históricas.
Nuestro objetivo fundacional era romper las barreras entre historiadores profesionales y ciudadanos interesados por el pasado, a cuyas voces queríamos abrir nuestros micrófonos. Igualmente partíamos de la idea de que no se puede hacer una historia objetiva y sin sujeto histórico y por ello planteamos la necesidad de reflexionar sobre cómo conocemos el pasado, qué límites tenemos, qué fuentes seleccionamos y quién escribe la historia. También nos preocupa el presente y el futuro de la universidad y de los centros de investigación públicos, pues creemos que estamos en un momento político oportuno para reflexionar sobre el modelo de educación superior. Siempre que podemos traemos las experiencias y prácticas de otros países a nuestro programa, pues pensamos que podemos aprender mucho de ellas. Nos apasiona ahondar en la dimensión política de la historia, en los compromisos de los intelectuales con la sociedad. Nos anima la posibilidad de avanzar en el empoderamiento de las comunidades, porque nos interesa la relación entre teoría y praxis ya que creemos que pensar es una forma de actuar. Por último, nos gusta la interdisciplinaridad, como nos gustan los artefactos híbridos, las voces cacofónicas, y los discursos críticos para abrir la participación ciudadana en la construcción de nuestro imaginario del pasado, del presente y de los futuros que están por llegar.

Para conversar con nosotros de estas cuestiones, y a menudo contrastarlas en el terreno de la práctica, por la radio han pasado arqueólogas, pintores, arquitectas, politólogas, inmigrantes, activistas, fotógrafas, testigos del pasado, víctimas y verdugos, sociólogos, excombatientes, estudiantes, profesoras, dramaturgos, actores, antropólogas, traductores y muchos historiadores de variadas sensibilidades, que esperamos seguirán viniendo a hablar con nosotros.
De esta experiencia han emergido otros proyectos interesantes como Ediciones Contratiempo, una empresa de difusión cultural crítica sin ánimo de lucro orientada a la publicación de obras inéditas y traducciones de obras ya publicadas sobre historia y memoria, y que en poco más de un año editó una quincena de títulos en formato digital para descarga gratuita, un ambicioso proyecto que por sus propias características evolucionó y cobró alas como editorial independiente que ahora labra su propio camino bajo el nombre de Postmetrópolis.
En los últimos años, Contratiempo ha establecido puentes y abierto espacios de colaboración con el Teatro del Barrio y con la revista Dispara magazine (introducir vínculos). Con el Teatro participamos en la organización (coordinación y producción) de un curso de historia crítica de España dentro del espacio que se conoce como Universidad del Barrio, y en Dispara hemos abierto un blog en el que puedes encontrar nuestros programas de radio con una presentación algo diferente, así como posts elaborados por miembros del colectivo sobre los temas que nos interesan.
Si compartes nuestras inquietudes y compromisos, si te apetece conocernos, apoyarnos o colaborar con nosotros, no dudes en ponerte en contacto escribiéndonos a la dirección de correo electrónico….. Tenemos mucho que hacer entre todas.