-
337. Agua con fondo de ceniza: poesía y testimonios de la represión carcelaria en la posguerra
En este último programa de la temporada 2018, os ofrecemos un diálogo entre memoria y lenguaje en torno a la represión y el universo penitenciario -y concentracionario- del franquismo en la posguerra. En la primera parte del programa entrevistamos el poeta Miguel Ángel Curiel, dueño de una poética singular y al que entrevistamos por uno…
-
336. Derechos humanos y genocidios: Raphael Lemkin y su lucha contra la barbarie
Hoy se cumple el 70º aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, una declaración con objetivos que todavía en nuestros días están lejos de ser cumplidos. Con ese telón de fondo, Contratiempo ha conversado con Joaquín González Ibáñez, codirector del Berg Institute, organización dedicada al estudio y difusión de la…
-
335. Mujeres de paciencia salvaje. Clarissa Pinkola Estés va al teatro.
En este programa hablamos de Mujeres de Paciencia Salvaje, un montaje teatral que parte de Mujeres que corren con los lobos de Clarissa Pinkola Estés, de cuyo libro leemos algunos fragmentos. La conversación con Ximena Vera, dramaturga y directora, y con Marta Cuenca, una de las cuatro intérpretes, gira en torno a la reinterpretación de…
-
334. Pensando escuchar
Pensando escuchar es un programa con tres niveles, que pueden seguirse conjuntamente o de modo separado: Reflexiones sobre el paisaje sonoro como una forma de investigar historia y memoria Seis bonitos y sencillos ejercicios de escucha activa Música experimental en torno al año 1948-52. Una aproximación particular a la segunda guerra mundial Es mejor oír…
-
333. Memoria y archivo: la propuesta musical de Maria Arnal y Marcel Bagés
En este programa de Contratiempo tenemos la suerte de hablar con Maria Arnal. María ha publicado, junto a Marcel Bagés, uno de los discos más sorprendentes de los últimos años: 45 cerebros y un corazón. Se trata de una propuesta musical arriesgada y comprometida, que tiene como hilo conductor la memoria y la desmemoria. 45 cerebros…
-
332. La puesta en marcha de una editorial digital de Historia y Memoria: «Postmetropolis»
Os ofrecemos en este programa de Contratiempo una entrevista con Pablo Sánchez León, que fue miembro fundador del este programa de radio allá por el año 2009 hasta que dejó el colectivo Contratiempo en el año 2015. Hablamos con él a propósito de los tres primeros años que cumple ya la editorial digital «PostMetropolis. (Lo…
-
331. Historia y Memoria en el libro y el álbum ilustrado: María José Ferrada y Ana Penyas
Despedimos el mes de octubre con un programa dedicado a la Historia y la Memoria en el libro y el álbum ilustrado de la mano de dos extraordinarias autoras. Por un lado, la periodista y escritora chilena María José Ferrada, quien nos habla de su poemario Niños —dedicado a los menores ejecutados y desaparecidos durante…
-
330. Memorias de Barrio Dreams: entrevista a la antropóloga puertorriqueña Arlene Dávila
En este programa entrevistamos a Arlene Dávila, antropóloga feminista de origen puertorriqueño, profesora del Departamento de Antropología de New York University. En una entrevista realizada por nuestra colaboradora Marisa Ruiz-Trejo, desde Chiapas, México, Arlene Dávila nos habla sobre sus propias trayectorias personales, políticas y académicas. Comparte sus análisis críticos sobre procesos de gentrificación y securitización, historia de…
-
329. Museos de memoria, memoria para la educación
Esta semana, tras las «celebraciones» del 12 de octubre, nos hemos propuesto dialogar sobre tolerancia, memoria y educación. El primer diálogo tuvo lugar en una entrevista que le hicimos la semana pasada en El Salvador a Adán García, director académico del Museo Memoria y Tolerancia, un museo situado en la ciudad de México y cargado…
-
328. Micomicón. Teatro sobre la memoria como conocimiento y como trauma
En este segundo programa de Contratiempo de la temporada 2018-2019, charlamos con Laila Ripoll y Mariano Llorente, autores y directores de la compañia Micomicón sobre la obra de teatro Donde el bosque se espesa. Micomicón tiene una trayectoria de más de 25 años en en el compromiso con la producción de textos contemporáneos y clásicos…